Probamos FreeBSD 10

freebsd-logo-150Hace tiempo que quiero probar FreeBSD, sus bondades anunciadas por sus usuarios son muchas, la buena gestión de la red, usar pocos recursos del sistema y es muy ligero, la compatibilidad de paquetes con sistemas descendientes de UNIX, y la curva de aprendizaje de usuarios que vienen de Linux como yo.

FreeBSD es un sistema operativo libre, que soporte una larga lista de arquitecturas, entre las que se encuentra x86 compatibles y amd64 compatibles. Es un derivado de BSD, versión de UNIX, desarrollada por la Universidad de California, Berkeley. Es un sistema operativo libre, lanzado usando la licencia BSD.

En el tutorial veremos cómo montar e instalar FreeBSD en una máquina virtual.

Instalando FreeBSD

 

Primero de todo nos tenemos que ir a la página oficial de descargas, aquí.

Nos podemos bajar la imagen del CD de instalación en formato .ISO

Al arrancar la instalación tenemos que ver una imagen similar a la siguiente:

freebsd-bsd-1Seleccionamos la opción 1 y pulsamos la tecla [Enter]

freebsd-bsd-2Cómo vemos nos indica que podemos hacer tres cosas, abrir la shell, usar la función de «Live CD» e Instalar, que es la que utilizamos.

freebsd-bsd-3Por defecto el driver de idioma de la consola es el de Estados Unidos. Cómo se ve en la imagen he utilizado el «Spanish ISO-8859-15»

freebsd-bsd-4Debemos decirle al instalador como queremos que se llame nuestra máquina o host.

freebsd-bsd-5Podemos añadir componentes opcionales al sistema, yo sólo he añadido la documentación adicional.

freebsd-bsd-6Llegamos al punto de definir la configuración de particiones. Cómo es la primera vez que hago una instalación de FreeBSD usaré la guiada.

freebsd-bsd-7Nos pregunta: ¿Queremos usar todo el disco para FreeBSD o en cambio lo usaremos con otros sistemas operativos? En nuestro caso sólo usaremos el sistema del demonio rojo, por lo tanto contestamos «Entire Disk»

freebsd-bsd-8La selección de particiones predefinida es similar a las de GNU/Linux. Una partición transaccional o SWAP, otra para el arranque o boot y la última para el resto, que es la que tiene la mayoría de la capacidad del disco.

freebsd-bsd-9Creamos la contraseña de root.

Configurando la red

freebsd-unix-red-1Seleccionamos la tarjeta de red que tenemos disponible.

freebsd-unix-red-2Nos pregunta si queremos configurar el protocolo IPv4 para la interfaz, le decimos que sí.

freebsd-unix-red-3Le indicamos que queremos configurar la red con DHCP. Si se tratase de un servidor lo más conveniente sería definir una configuración estática.

freebsd-unix-red-4Respecto al protocolo IPv6 le decimos que de momento NO lo queremos configurar.

En la siguiente pantalla nos dará información detallada del dominio de busqueda y los dos servidores DNS utilizados.

En la imagen a continuación seleccionamos la zona horario para nuestro sistema.

freebsd-unix-utc-1Yo he elegido Europa y España.

freebsd-unix-utc-2Cuando hemos acabado de configurar la zona horaria y el país, nos toca pasar a la sección de instalación de servicios.

Instalando servicios y usuarios adicionales

freebsd-unix-services-1Dejo los que vienen por defecto, muy importante el servicio sshd, para poder conectarme vía remota.

En ventana siguiente nos pregunta si queremos añadir un usuario, le decimos que sí, para no tener que usar root.

freebsd-unix-add-user-1Nos pregunta el nombre, la contraseña y el grupo entre otras cosas.

Cuando hayamos finalizado veremos la siguiente pantalla:

freebsd-unix-finalAquí podemos modificar la configuración por si ha última hora hay algo que cambiar. En nuestro caso pulsamos «Exit» y se reiniciará la máquina.

Trabajando desde la shell

Ahora que se ha arrancado la máquina con el sistema instalado nos queda trabajo por hacer. Vamos a actualizar el sistema e instalar un escritorio con Gnome.

Un captura de pantalla donde vemos la versión del sistema operativo y el Kernel, además de la información de las particiones actuales.

freebsd-unix-shell-1Actualizando el sistema

El proceso en FreeBSD para actualizar los paquetes de seguridad está simplificado con el comando freebsd-update

1
2
3
4
5
6
#Con freebsd-update actualizamos la información de los 
#paquetes
freebsd-update fetch
 
#Con el siguiente comando aplicamos los parques
freebsd-update install

Instalando gnome

Una vez actualizado el sistema instalamos el escritorio gnome, usaremos el programa pkg para instalarlo.

1
pkg install gnome2

También podemos compilarlo desde el código fuente, es decir, como port.

1
2
cd /usr/ports/x11/gnome2
make install clean

Cuando lo tengamos instalado, tenemos que decirle al servidor X como iniciar GNOME, para que sea el gestor de ventanas predeterminado.  GNOME requiere que el fichero /proc esté montado, por lo tanto deberemos añadir la siguiente línea al fichero /etc/fstab.

proc          /proc            procfs         rw       0     0

Para que arranque al inicio deberemos modificar el fichero /etc/rc.conf y añadir:

gmd_enable=»YES»

gnome_enable=»YES»

El segundo método para que arranque GNOME desde la línea de ordenes es configurando el fichero .xinitrc, tendremos que teclear lo siguiente desde la línea de comandos:

1
% echo "/usr/local/bin/gnome-session" > ~/.xinitrc

Ahora reiniciamos la máquina.

Si todo ha ido bien ya tendremos nuestro FreeBSD con GNOME funcionando.

freebsd-linux-image-desktopEspero que el artículo haya sido de interés. En próximas entradas en la web iremos añadiendo características y programas.

He obtenido la informaciónd desde las fuentes de FreeBSD:

Manual de FreeBSD en castellano

8 Respuestas

  1. tannhausser dice:

    Muy buen explicado todo!
    Dan ganas de darse una vuelta por el mundo BSD 🙂
    Saludos colega!

    • David dice:

      Gracias! Esa es la intención!

      La verdad es que FreeBSD de momento va como la seda. Aunque sí que es verdad que lo instalé en una máquina virtual. La siguiente prueba será sobre un portátil. A ver como va.

      Saludos!

      • Bruno Maximo e Melo dice:

        watch out! FreeBSD is not made to run on laptops, FreeBSD is good for server, workstations, desktops and some embbededs (and virtual machines too, obvious)…I run FreeBSD on my laptop and I need to sacrifice some laptop resources like two-fingers scroll, brightness control and AMD video driver (AMD not make drivers for FreeBSD, Nvidia makes and Intel open sources is ported, so if you have AMD GPU forget FreeBSD.)

  2. David dice:

    Gracias! Esa es la intención!

    La verdad es que FreeBSD de momento va como la seda. Aunque sí que es verdad que lo instalé en una máquina virtual. La siguiente prueba será sobre un portátil. A ver como va.

    Saludos!

  3. Jhoedram dice:

    Voy a probarlo la verdad que tengo muy buenas referencias acerca de BSD y todos los derivados, voy a instalarlo y a ver que honda !

  1. 10 septiembre, 2015

    […] la instalación en FreeBSD, sistema que ya hemos tratado en la web, utilizaremos el sistema pkg. Siempre utilizando el usuario […]

  2. 8 julio, 2016

    […] Para quien no la conozca se trata de una distribución de software libre tipo UNIX, derivada de BSD, que es propietaria. Se trata de un sistema operativo multiusuario, capaz de efectuar multitarea y multiproceso. Es compatible con diversas familias de procesadores, entre las que se encuentras los x86, amd 64, arm o powerpc, entre otros. Ya hemos dicho que es software libre, utiliza una licencia BSD. En la web ya hemos hablado de él, concretamente de su versión 10. […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: