Notas avanzadas con Joplin
En esta entrada vamos a ver como funciona la aplicación Joplin, que acabo de conocer. Se trata de una aplicación que tiene como intención gestionar nuestras notas y tareas de forma avanzada, organizadas en cuadernos. Entre otras cosas permite Markdown y Html e incorpora una serie de plugins, para que se pueda integrar con aplicaciones de terceros como Microsoft One Drive , NextCloud o Dropbox
Utiliza una licencia MIT por lo que se puede considerar un producto FOSS. Todo su código está publicado en Github, y consultando la web, podemos ver su gran cantidad de contribuidores.
Además es compatible con la mayoría de sistemas operativos: iOS, Android, GNU/Linux, MacOS y MS Windows.
Importar de programas de terceros
Una de las ventajas de Joplin es que permite importar notas realizadas por programas de terceros, como puede ser Evernote, a través de archivos con extensión enex
. En la importanción se incluye el contenido formateado (que se convierte en Markdown), recursos (imágenes, archivos adjuntos, etc.) y metadatos completos (geolocalización, tiempo actualizado, tiempo creado, etc.) . Los archivos de Markdown simples también se pueden importar.
Instalación en GNU/Linux
La aplicación de escritorio se puede instalar de forma fácil, en distribuciones como Ubuntu, Linux Mint o Fedora, utilizando el siguiente guión:
wget -O - https://raw.githubusercontent.com/laurent22/joplin/master/Joplin_install_and_update.sh | bash
Para instalar el programa para trabajar desde la consola de comandos, debemos tener instalado primero Nodejs, por lo menos en su versión 8, y a continuación seguir estas instrucciones.
Trabajando con Joplin
Si ya sueles escribir notas usando Markdown, lo que significa ya debes conoces sintaxis simple, puedes crear y formatear rápidamente tus notas, desde encabezados y subtítulos hasta listas numeradas, bloques de código y citas directas. Es el formato perfecto para estas aplicaciones, ya que se ve casi tan bueno como el texto sin procesar como lo hace renderizado.
Joplin renderizará la salida de Markdown en tiempo real a medida que escribimos y colorea su material de origen. También puede agregar archivos adjuntos, y las imágenes se muestran en línea. Finalmente, permite asociar una alarma con una nota, y una notify-osd en GNU/Linux para informarle cuándo se cumple ese plazo.
Este sistema de notificación se podrá utilizar para que suene en nuestro teléfono móvil o en el sistema operativo de turno. Y como hemos dicho al principio de la entrada las notas se pueden sincronizar con sistemas en la «nube» como MS One Drive, Dropbox o NextCloud, entre otros.
Conclusión
Me parece un programa realmente potente, aunque no sé si tanto como GNU Emacs en lo que respecta a la toma de notas y gestión de tareas. En cualquier caso seguiré jugando con él, así que puede ser que más adelante veáis más entradas al respecto en la web.
Para saber más: Joplinapp.org
Buenas. Yo llevo con él varios meses, después de probar varias opciones que no me terminaban de convencer o sentirme cómodo, he encontrado mi aplicación ideal para notas, apuntes o lo que sea, siempre la tengo abierta, con libretas, varias notas, sincronizado con OneDrive.
Se actualiza de manera bastante habitual, ojalá la sigan mejorando, por mi parte contento y muy satisfecho, y agradezco tu artículo porque me ha hecho darle una vuelta a las Opciones para repasar y activar algunas.
Un saludo.
Hola Javi,
Una de las cosas que me ha gustado de Joplin, es que tiene un gran equipo de gente detrás, contribuyendo con su código. Muchas veces te encuentras con programas excelentes mantenidos por una sola persona, con el riesgo que esto conlleva.
Tengo pensando sincronizarlo todo con mi nube en NextCloud y así sincronizarlo todo con la misma aplicación en el móvil.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos!
¡Anda, que sorpresa que habléis de Joplin! Yo soy el creador del script de instalación para Linux que has dejado en el artículo, y además el encargado de la traducción al castellano. Cualquier mejora que se os ocurra, dentro de mi parcela, no dudéis en decirme.
davidochobits, el core del editor son programadores increíbles; y las funciones que no veis son aún más alucinantes (encriptación, rendimiento en la sincronización, API local para integrar con otros programas…). Lo descubrí en Hacker News y desde entonces se ha vuelto una herramienta esencial de mi día a día.
Hola!
¡Qué bueno! Pues la verdad que muy buen trabajo, el script funciona a las mil maravillas, por lo menos en los sistemas en los que lo he probado.
Lo cierto es que lo estoy descubriendo. De momento ya lo tengo conectado con Nextcloud, utilizando webdav.
Ya te tengo fichado por si tengo alguna duda o creo que se lo puede hacer alguna mejora 🙂
Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar. Saludos!