Alacritty: El emulador de terminal más rápido
Alacritty es un emulador de terminal que sigue la filosofía opensource, tiene como objetivo ser rápido y es multiplataforma. Utiliza para su funcionamiento la GPU (unidad de procesamiento gráfico) para renderizar. De esta manera implementa ciertas optimizaciones que no están disponibles en muchos otros emuladores de terminal en GNU/Linux
Según comentan en su página de GitHub: “Alacritty se centra en la simplicidad y el rendimiento. El objetivo de rendimiento significa que debe ser más rápido que cualquier otro emulador de terminal disponible. El objetivo de simplicidad significa que no tiene características tales como pestañas o divisiones (que pueden ser mejor provistas por un administrador de ventanas o multiplexor de terminal) ni detalles como un editor de configuración de GUI.”
Un poco más de información sobre Alacritty
Actualmente el proyecto se encuentra en fase “Alpha” por lo que todavía le queda mucho camino por recorrer. Para funcionar necesita que tengamos instalada la versión más reciente del compilador para el lenguaje “RUST”, ya que la herramienta está escrita en este lenguaje.
Instalación de Alacritty
Primero de todo instalaremos RUST, utilizando el siguiente script:
1 | sudo curl https://sh.rustup.rs -sSf | sh |
Instalamos una serie de librerías necesarias para su correcta compilación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 | #Instalación en RHEL, CentOS y Scientific Linux sudo yum install cmake freetype-devel fontconfig-devel xclip sudo yum group install "Development Tools" #Instalación en Fedora sudo dnf install cmake freetype-devel fontconfig-devel xclip #Instalación en Debian, Ubuntu, Linux Mint y derivadas sudo apt install cmake libfreetype6-dev libfontconfig1-dev xclip #Instalación en OpenSuse sudo zypper install cmake freetype-devel fontconfig-devel xclip #Instalación en Arch sudo pacman -S cmake freetype2 fontconfig pkg-config make xclip |
Instalamos la editor desde su repositorio en GitHub, no cabe decir que debemos tener instalado el paquete «git» :
1 2 3 4 | cd Descargas git clone https://github.com/jwilm/alacritty.git cd alacritty cargo build --release |
En este punto me paro, ya que al intentar ejecutar este último comando, el programa «cargo» se ve que no lo tengo instalado, por lo que he tenido que instalarlo así:
1 2 3 4 5 6 | #En Debian, Ubuntu o Linux Mint sudo apt install cargo #En RHEL, Centos o Scientific Linux sudo yum install cargo #En Fedora sudo dnf install cargo |
Por cierto, depende la potencia de nuestro equipo, la compilación puede tardar un rato.
Cuando se acaba el proceso de compilación, el binario generado se guarda en “./target/release/alacritty ”, para poder acceder a él debemos copiar el binario a un directorio al que tengamos acceso en nuestro PATH, para así agregar la aplicación al directorio de binarios del sistema.
1 | sudo cp target/release/alacritty /usr/local/bin |
Si lo deseamos también podemos instalar los manuales del programa:
1 | gzip -c alacritty.man | sudo tee /usr/local/share/man/man1/alacritty.1.gz > /dev/null |
Para agregar la configuración de este programa a nuestra shell, debemos añadir:
1 2 | cp alacritty-completions.bash ~/.alacritty echo "source ~/.alacritty" >> ~/.bashrc |
Finalmente ya podemos utilizar el programa escribiendo «alacritty», si no queremos perder la terminal actual escribimos «alacritty &»
Esto es todo, espero que os haya parecido interesante. Nos vamos leyendo.
Nota: En la captura de terminal estoy utilizando el programa Neofetch en la terminal de Alacritty
Comentarios Recientes