Buscar y matar procesos en Linux
En el artículo de hoy vamos a ver cómo buscar y matar procesos en sistemas GNU/Linux. Lograremos este fin utilizando una serie de herramientas y nuestro ingenio. Vamos al lío.
Gestión de procesos en Linux
Recientemente vimos como ver el árbol de procesos de un sistema operativo dado, utilizando la herramienta pstree. En el caso de este artículo empezaremos hablando del comando “pidof”
Dicha herramienta tiene como fin, tal y como indica en la descripción de la página de ‘man’ : “Se encarga de buscar la ID de un proceso de un programa en funcionamiento” Su forma de uso es bastante fácil e intuitiva:
pidof httpd
pidof nginx
De esta manera, poniendo sólo nombre del programa, nos indicará uno o más procesos vinculados a este. Por ejemplo:
[root@servweb~]# pidof httpd
28257 28167
Otra manera, de buscar los procesos vinculados a un programa, sería combinando el comando clásico ‘ps’ junto con ‘grep’, de esta manera:
ps -ef | grep -i “httpd”
O bien:
ps aux | grep httpd
¿Cómo matar procesos en Linux?
Para conseguir matar un proceso utilizamos el comando ‘kill’ , por ejemplo:
[root@servweb~]# pidof httpd
28257 28167
kill 28257 28167
Otra opción muy interesante, para asegurarnos de matar todos los procesos y sus hijos, será utilizar el parámetro “-9” , de esta manera:
kill -9 “PID del proceso”
También, utilizando el comando ‘killall’, podemos matar todos los procesos asociados a un nombre:
killall httpd
Por último, que no menos importante, podemos utilizar el comando ‘pkill’, que nos ayudará a liquidar un proceso específico, utilizando el nombre completo o bien una parte.
pkill httpd
Dejamos aquí el artículo, espero que en algún momento os pueda ser de utilidad. Nos vamos leyendo ^.^
Sobre la imagen de portada : Pixabay.com
Una cosa que decía yo cuando daba clases particulares es que cuando haces kill o killall normal, le pides por favor al proceso que se suicide… que cumpla sus últimas voluntades, que haga todo lo que tiene pendiente y finalice a su ritmo… cuando haces kill -9 es el universo (el kernel) el que en realidad te mata y no tienes nada que hacer (salvo que tengas algún asunto pendiente con el kernel) 🙂
Hola Gaspar,
Me gusta mucho el razonamiento. Es una buena explicación 🙂
Cuando entro al recovery mode e intento ejecutar fsck, me sale que el disco está ocupado. aplico fuser -m /medio/disco y me sale un listado enorme que no entiendo, parecido a este que voy a exponer:
fuser -m /dev/sdb1
/dev/sdb1: 2096rce 2114rce 2116rce 2124rce 2127rce 2216rce 2221rce 2224rce 2237rce 2242rce 2261rce 2271rce 2282rce 2286rce 2290rce 2293rce 2302rce 2312rce 2314rce 2320rce 2323rce 2327rce 2331rce 2335rce 2336rce 2343rce 2354rce 2365rce 2366rce 2367rce 2370rce 2371rce 2388rce 2389rce 2390rce 2392rce 2397rce 2399rce 2403rce 2404rce 2407rce 2410rce 2411rce 2413rce 2456rce 2460rce 2468rce 2475rce 2479rce 2481rce 2490rce 2494rce 2496rce 2512rce 2540rce 2546rce 2547rce 2564rce 2590rce 2626rce 2632rce 2639rce 2680rce 2688rce 2708rce 2722rce 2800e 2828e 2871e 3006rce 3014rce 3161rce 3295rce 3305rce
Este está hecho desde el terminal de ubuntu, no desde el recovery mode, pero se parece bastante. ¿Alguien puede decirme cómo hago para que el disco deje de estar ocupado y pueda aplicar fsck?
El lsitado que me aparece empireza con 1rce 2rc 3rc,,,
Genial el post
Gracias 🙂