Visita al supercomputador MareNostrum

Hace unos años, concretamente en marzo de 2011, visité junto con unos amigos del trabajo el supercomputador MareNostrum, ubicado en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. A pesar de que han pasado varios años, aún es el más potente del estado español y uno de los más punteros en Europa. De hecho actualmente ocupa el puesto 77 en el top 500 del mundo. Vamos a dar un paseo.

MareNostum Marzo 2011 

Cuatro años atrás

Para principios de 2011 estaba en el departamento de sistemas de una editorial digital, hacía tiempo que había escuchado sobre el supercomputador MareNostrum, creo que en un reportaje en la televisión y me pregunté, ¿Se podrá visitar? Ni corto ni perezoso les llamé por teléfono, ya que vivo en la misma ciudad. Me dijeron que sin problema, eso sí, tenía que esperar unas cuantas semanas. Se lo comenté a mis compañeros de desarrollo, por entonces yo era el único en sistemas, y se animaron. La cuestión es que cuando fui me quedé muy impresionado, de hecho hice bastantes fotos y pensaba escribir sobre ello, en el por entonces nóvel blog. Justo cuando me disponía a ello perdí las fotos. La cosa es que justo hoy las he vuelto a encontrar, estaban en un disco multimedia que hacía años que no utilizaba. Así que he aprovechado para subirlas y escribir ésta historia.

  MareNostum Marzo 2011

Sobre MareNostrum

Se trata del mayor sumpercomputador español, y uno de los principales europeos.  De hecho en noviembre de 2004, cuando no estaba ni finalizado, alcanzó el número cuatro mundial. Aún así no estuvo funcional hasta el año 2005. Una de las cosas que me parecieron más curiosas es que utiliza placas INTEL de PC, esto es, no es hardware hecho a medida para ello. Según Wikipedia, no encuentro el panfleto de la visita, tiene una capacidad de cálculo de 110 billones de operaciones por segundo, es decir, 1.1 Petaflops. Si quieres más datos, aquí están: Tiene 48.896 procesadores Intel Xeon de 64 bits a 2.6 Ghz, dispone de 2 Petabytes de capacidad de almacenamiento, y 95.50 Tib de memoria. Y sí, como no podía ser de otra manera utiliza GNU Linux, en concreto SUSE Linux Enterprise Server Desde 2005 se está dedicando para importantes proyectos, entre los que se encuentran la investigación del genoma humano, la estructura de las proteínas, diseño de nuevos medicamentos, astronomía, etcétera. Su uso está destinado para la comunidad científica internacional.

MareNostum Marzo 2011 

Más datos

Se encuentra afincado dentro de una capilla, junto a la facultad de informática de la UPC. Cosa que a parte de resultar curiosa, una vez allí, es fascinante, me remito a las fotografías. El sistema de refrigeración es muy potente, y es de entender.

  MareNostum Marzo 2011

Al final de la visita podemos ver antiguas joyas de la informática, en lo que a supercomputación se refiere. Si estáis interesados podéis visitar su página web, y concertar una visita. He subido unas cuantas fotos más a Flickr.

6 Respuestas

  1. Jvare dice:

    Tiene que impresionar el poder recorrer los pasillos con los armarios llenos de servidores funcionando con los leds parpadeando.
    Tengo entendido que el actual Mare Nostrum ya no es el original, sino que hace unos años fue actualizado, por ese motivo mantiene una posición entre los 500 mayores del mundo.

    • davidochobits dice:

      Hola!
      Claro, se va actualizando continuamente para manterse competitivo y últil para las investigaciones. De hecho antiguamente funcionaba con procesador PowerPC. Ya va por la tercera actualización importante, la llamada «MareNostrum III»
      Gracias por comentar.
      Salu2!

  2. Cristian dice:

    Otro mundo donde al que le gusta se enamora

  3. Percaff_TI99 dice:

    El tema de los clústers es algo que siempre a captado mi atención -principalmente los HPC-. No entiendo demasiado sobre el tema, es más bien poco -me refiero a los cálculos científicos-, pero de vez en cuando releo todo lo que puedo sobre como implementar un clúster (OpenMoxis, Beowulf, OSCAR, clusterknoppix, Rocks).

    Tengo unos cuantos pdf’s sobre clústers, pero el que más atesoro es un proyecto de fin de carrera (supongo que será una tesis) en la Universidad del país Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/HEU) realizada por Rocío Carrillo González denominado «Péndulo: clúster nocturno» (está ligado al clúster ARINA). Es un proyecto muy interesante de punta a punta, ya que se abordan problemas y soluciones no solo referentes al clúster en sí, sino a por ejemplo: la elección del sistema operativo, aplicaciones a usar, métodos para autentificarse, scripts para automatizar tareas etc, etc… A pesar de ser del 2008 es un trabajo estupendo que sirve como referencia para futuros proyectos.

    Y para hacerle frente al impresionante MareNostrum está el clúster Helmer (https://helmer.sfe.se/) 😀 Este fue el primer proyecto por el que me empezaron a apasionar los clústers, antes de esto no sabía mucho sobre este campo.

    Por cierto, enhorabuena por MareNostrum 5, felicito ampliamente estas iniciativas.

    Saludos y suerte en tu certificación LPIC. Intentaremos aprender de tus artículos.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.